top of page
FLUXO

VERDADES Y MITOS SOBRE EL BIM

En Colombia el sector de la construcción presenta importantes rezagos en productividad e implementación de nuevas tecnologías, comparados con otros sectores de la economía, y no es menos ciertos que nuestro país tiene un déficit habitacional y de infraestructura que obliga al sector a crecer a ritmos vertiginosos, sin embargo, es necesario aumentar la eficiencia y la eficacia en nuestros procesos constructivos para poder cumplir con las necesidades que está exigiendo el país y las ciudades.

Como respuesta a los problemas de eficiencia en el sector de la construcción han surgido varias metodologías para mejorar la eficiencia en el proceso de obra, una de ellas que esta tomando gran relevancia a nivel mundial y es nuestro país es la metodología BIM.

Lo primero por aclarar cuando se empieza a hablar del BIM es que el BIM es una metodología de trabajo colaborativo, no es un software, ni un render bonito, con esta metodología se logra la realización de un “pre-ensamblaje” del proyecto o edificación, incluyendo los diseños arquitectónicos, estructurales, redes sanitario, redes eléctricas, etc., dentro de un modelo y con esto podemos saber de antemano que está funcionando y que no en nuestros diseños técnico, y arreglar a muy bajo costo los errores de diseño e interferencias.


La metodología BIM al integrar todas las disciplinas, permite tener una mejor comunicación entre Arquitectos, Ingenieros y Constructores y de esta forma mejorar el proceso de planeación.



Algunas de las ventajas de la implementación del BIM son las siguientes:

- Reduce hasta un 40% los cambios no presupuestados del proyecto*.

- Estudios realizados en Estados Unidos reportan que el uso del BIM aplicado al desarrollo de los proyectos ha demostrado una disminución de costo final de construcción estimado entre un 3% hasta un 9% del costo de la obra*.

- Estos mismos estudios reportan que se puede reducir hasta el 7% el tiempo del proyecto con la metodología*.

- La Metodología BIM mejora la comunicación y comprensión del proyecto a través de su visualización en 3D.

- Con la previsualización del Proyecto se facilita la toma de decisiones.

- En definitiva, se genera un aumento en la productividad y reducción de los costos en el desarrollo del proyecto.

* Tomado de “The business value of BIM for Infrastructure: Addressing America’s Infrastructure Challenges with Collaboration and Technology, SmartMarket Report”, MacGraw Hill Construction.

El BIM tiene diferentes etapas de desarrollo, la primera es el BIM 3D que incorpora la geometría del proyecto, BIM 4D incorpora el cronograma de obra, BIM 5D enlaza el cronograma con el presupuesto, BIM 6D analiza las variables medioambientales, y BIM 7D es usado para el mantenimiento y operación de las edificaciones.




Pero no hay que creer en formulas mágicas, pues el solo hecho de contratar el modelado de las edificaciones, eliminar todas las interferencias en los modelos y sacar el presupuesto a partir del BIM, no generan ahorros milagrosos en el proceso constructivo.

Para esto es necesario que en el proceso BIM se involucren todos los actores, tales como los ingenieros de control de costos, Ingenieros de Obra, Contratistas, etc., que si no se capacitan y participan activamente en el proceso no se obtendrán las ventajas que nos ofrece la metodología BIM.


ESCRITO POR:


EDGARDO HERRERA P.

Ingeniero Civil con Maestría en MBA

Especialista BIM

Gerente General

FLUXO

110 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page